
¿Coronavirus o gripe?: Cómo diferenciar ambas enfermedades
Se viene el invierno y las dos patologías pueden llegar a confundirse por tener signos similares.
Radio Fantástica Noticias03/05/2021
Los síntomas compatibles con el Covid-19, como fiebre, tos seca, dolor de garganta, molestias en el pecho o problemas para respirar; pueden llegar a confundirse con otras afecciones propias de esta época, como las alergias y la gripe estacional.
Tanto el coronavirus como el resfriado común están causados por virus. El primero de estos es ocasionado por el SARS-CoV-2, mientras que el segundo, en su mayoría, por los rinovirus. La mala noticia es que se transmiten de modo similar y pueden generar los mismos signos y síntomas.
Entre las gripes estacionales, los síntomas más comunes son tener fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, congestión, dolores musculares, dolor de cabeza y fatiga.
De acuerdo con las recomendaciones brindadas el año pasado ante la propagación del Covid-19 por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, lo primero que hay que preguntarse es si la persona tiene fiebre. En caso en que así fuera, si también experimenta otros síntomas, como falta de aire, debe consultar al médico porque podría tratarse de coronavirus.
Al principio del curso de la enfermedad, “la sintomatología es casi imposible distinguir una de la otra. El resfriado común queda limitado a la vía aérea superior, con goteo nasal, pero el coronavirus avanza un poco más y afecta las vías superior e inferior, con tos y dificultad para respirar. Eso sucede cuando la enfermedad está avanzando”, alertó a Infobae el médico pediatra Carlos Kambourian, ex presidente del Hospital Garrahan.
Añadió que “lo que cambia son los agentes productores. Ninguna de las enfermedades que provocan esta sintomatología requieren un tratamiento específico. Hay que estar atentos al avance de los síntomas para poder hacer el diagnóstico”,
Hay solo cuatro virus que causan la gripe estacional, cuyos síntomas son fiebre, dolores de cabeza, malestar en el cuerpo, garganta irritada, goteo nasal, paranasales tapados, tos y estornudos y, en infantes, infecciones en el oído. Algunos pacientes, especialmente los niños, también presentan diarrea y vómitos.
En casos severos, la complicación más común es la neumonía, cuyas señales son dificultad para respirar, sobre todo cuando haces algún esfuerzo, y una respiración inusualmente rápida –un síntoma que los médicos suelen buscar en los niños– y, a veces, dolor en el pecho o la espalda.
El Covid-19 es más complicado porque hay muchos síntomas, algunos de los cuales se asemejan a los de la gripe. Los más comunes son fiebre alta, a veces con escalofríos, tos seca y fatiga. El realmente diferenciador es que muchos pacientes pierden repentinamente el sentido del olfato, y no porque tengan una nariz congestionada sino porque no son capaces de percibir incluso olores fuertes, como el de la cebolla o el café.
Los menos comunes son: garganta irritada, congestión, goteo nasal, vómitos, diarrea, dolores estomacales y la sensación de quedarse sin aliento cuando se hace algún esfuerzo. Algunas víctimas tienen enrojecimiento de los ojos o con picazón, o enrojecimiento o ampollas en los dedos de manos y pies que se asemejan a los sabañones.
Los síntomas más peligrosos incluyen: gran dificultad para respirar; dolor o presión sobre el pecho; labios o rostro azulado; confusión o dificultad para responder preguntas sencillas; y el colapso o pérdida de la consciencia.
Además de la temible naturaleza de la enfermedad, está la posibilidad de la formación de coágulos de sangre que pueden generar un daño cardíaco, cerebral o pulmonar. Incluso, en algunos casos que parecen leves o asintomáticos puede crear señales de lo que los médicos creen que quizá sea daño cardíaco duradero.


Recomendaciones ante casos de fiebre hemorrágica argentina (FHA)

Inició la distribución de 40.000 netbooks en escuelas públicas de toda la provincia
La primera entrega alcanzó a casi 300 instituciones de la ciudad de Córdoba.

Villa María: Llaryora anunció obras de pavimentación por 2.000 millones
El gobernador Martín Llaryora suscribió un convenio con el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, para ejecutar la segunda etapa de la pavimentación de cuadras urbanas de la localidad, por un monto de 2.000 millones de pesos.


"Si bien la inflación ha bajado, la pérdida del poder adquisitivo es innegable"
El salario mínimo sufrió una caída cercana al 3% según mediciones realizadas desde el comienzo del mandato de Javier Milei, lo cual denota una clara pérdida del poder adquisitivo más allá de la abrupta baja de la inflación que hubo en los últimos meses.



El Gobierno decretó dos feriados y una semana laboral de solo tres días


En lo que va del año se confirmaron seis casos de FHA en la Provincia de Córdoba, tres de ellos en las últimas dos semanas. Se trata de un problema de salud causado por un virus transmitido por un tipo de roedor y afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna contra la FHA, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.