
Cinco preguntas sobre la vacunación contra el coronavirus que resurgieron tras la repentina muerte de Mauro Viale
Qué se sabe sobre la inmunidad, los efectos secundarios y el orden de la inmunización.
Radio Fantástica Noticias12/04/2021
El gobierno nacional está ajustando el esquema de distribución de las vacunas contra el coronavirus para agilizar la inmunización del personal de la salud y de los mayores de 60 años. En el medio, los casos como el del presidente Alberto Fernández que se contagió de COVID-19 cuando ya tenía el esquema completo de vacunación o la reciente muerte del periodista Mauro Viale, que había recibido la primera dosis, generan confusión acerca de los efectos de la vacunación.
Hasta el momento, hay cuatro vacunas disponibles en la Argentina: la Sputnik V, la Covishield, la desarrollada por Sinopharm y la AstraZeneca. Todas estas fórmulas requieren que las personas reciban una segunda dosis luego de un determinado número de días para fortalecer la respuesta inmunitaria del cuerpo frente al virus. Si no se recibe la segunda dosis, como está recomendado, la protección contra la enfermedad no será óptima.
Desde Con Bienestar resumimos las cuestiones más frecuentes que se escuchan durante la campaña de vacunación que cumple la Argentina.
1. ¿Tengo inmunidad inmediata después de la vacunación?
No. “El cuerpo comienza a generar anticuerpos después de los 15 días de vacunarse. La eficacia protectora de una primera dosis oscila entre el 60 y el 70% según el tipo de vacuna, pero esto es variable, puede ser más o menos”, indicó a Télam la médica infectóloga Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).
2. ¿Las personas vacunadas pueden contagiarse y contagiar?
”Los anticuerpos que se generan por las vacunas y también la inmunidad celular (linfocitos T) permiten prevenir sobre todo las formas graves de la enfermedad y por lo tanto la mortalidad; pero ninguna vacuna previene de contagiarse de coronavirus en el 100 por 100 de los casos; por lo tanto aunque se esté vacunado, se puede contraer una forma leve y contagiar a otros”, señaló Cahn.
Al respecto, el Instituto Gamaleya de Rusia, creador de Sputnik V, afirmó que su vacuna (con las dos dosis aplicadas) “tiene un 91,6% de eficacia contra infecciones y un 100% de eficacia contra casos graves” de coronavirus, luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara que dio positivo en un test rápido de antígenos, tras recibir las dos dosis de la inmunización, la primera de ellas el pasado 21 de enero.
3. ¿Si tengo COVID-19 me puedo poner la vacuna?
La vacuna no es un tratamiento para el COVID-19. Hay que esperar al menos que haya transcurrido un mes completo, es decir 30 días, desde el momento en que una persona resolvió su estado de enfermedad COVID-19 para poder vacunarse. Lo que no será necesario es la segunda dosis de vacuna tras haber pasado el covid con una PCR positiva.
Si se tiene fiebre o se está cursando una infección, se recomienda aguardar a la recuperación y el alta médica.
Con respecto al desenlace de Mauro Viale, expertos consultados coinciden en que si una persona ya está contagiada y no lo sabe, puede tener fiebre después de vacunarse y confundirse con los síntomas propios de la postvacunación.
4. ¿Las vacunas que se están aplicando protegen contra las nuevas variantes?
Según los datos disponibles hasta el momento, “todas las vacunas son eficaces frente a las hospitalizaciones y muertes causadas por el SARS-CoV-2, tanto frente a los linajes que circularon desde los inicios de la pandemia como a las variantes de preocupación, de más reciente aparición”, indicó un informe elaborado por especialistas del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (PAIS) en referencia a variantes como las del Reino Unido o Manaos, entre otras.
5. ¿Cuál es la mejor vacuna?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alienta a las personas a vacunarse contra el COVID-19 con cualquier vacuna que les ofrezcan las autoridades nacionales de salud en el momento en que cumplan los criterios establecidos.


Recomendaciones ante casos de fiebre hemorrágica argentina (FHA)

Inició la distribución de 40.000 netbooks en escuelas públicas de toda la provincia
La primera entrega alcanzó a casi 300 instituciones de la ciudad de Córdoba.

Villa María: Llaryora anunció obras de pavimentación por 2.000 millones
El gobernador Martín Llaryora suscribió un convenio con el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, para ejecutar la segunda etapa de la pavimentación de cuadras urbanas de la localidad, por un monto de 2.000 millones de pesos.


"Si bien la inflación ha bajado, la pérdida del poder adquisitivo es innegable"
El salario mínimo sufrió una caída cercana al 3% según mediciones realizadas desde el comienzo del mandato de Javier Milei, lo cual denota una clara pérdida del poder adquisitivo más allá de la abrupta baja de la inflación que hubo en los últimos meses.



El Gobierno decretó dos feriados y una semana laboral de solo tres días


En lo que va del año se confirmaron seis casos de FHA en la Provincia de Córdoba, tres de ellos en las últimas dos semanas. Se trata de un problema de salud causado por un virus transmitido por un tipo de roedor y afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna contra la FHA, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.